“Considerando que la planificación es uno de los componentes indispensables de la práctica docente que influye en los resultados del aprendizaje, ya que la inadecuada organización y la improvisación pueden conducir al fracaso o a una variedad de experiencias que no son congruentes con los propósitos establecidos.”
SEP. Dirección General de Desarrollo Curricular. Primera versión de la Antología de Ciencias del Curso General de Actualización para la Reforma a la Educación Secundaria. México: SEP, 2005, p. 1.
La Escuela: Es el espacio propiciador del intercambio de experiencias entre maestros, en el CTE o la observación entre pares; fomentar la cultura escolar donde el tiempo destinado a clase es intocable.
¿CÓMO PLANEAR EN BASE AL PROGRAMA DE ESTUDIO 2011, EN CONJUNTO CON LOS LTG VERSIÓN 2006?
Pasos preliminares para llevar a cabo la planeación de cualquier asignatura requiere:
SEP. Dirección General de Desarrollo Curricular. Primera versión de la Antología de Ciencias del Curso General de Actualización para la Reforma a la Educación Secundaria. México: SEP, 2005, p. 1.
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS DE PRIMER GRADO 2019
Cada Aprendizaje esperado define lo que se
busca que logren los estudiantes al finalizar el grado escolar, son las metas de aprendizaje de los alumnos,
están redactados en la tercera persona del singular con el fin de poner al
estudiante en el centro del proceso. Su planteamiento comienza con un verbo que
indica la acción a constatar, por parte del profesor, y de la cual es necesario
que obtenga evidencias para poder valorar el desempeño de cada estudiante. AC
pág. 110
Los Aprendizajes esperados constituyen el referente
fundamental para la planeación y la evaluación en el aula, AC pág. 110
Entender la evaluación como un proceso relacionado con la
planeación del aprendizaje. AC 116
La evaluación parte de
la planeación, pues ambas son dos caras de la misma moneda: al planear la
enseñanza, con base en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes,
planteando opciones que permitan a cada quien aprender y progresar desde donde
está, el profesor define los Aprendizajes esperados y la evaluación medirá si
el estudiante los alcanza.AC 117
la planeación didáctica
consciente y anticipada busca optimizar recursos y poner en práctica diversas
estrategias con el fin de conjugar una serie de factores (tiempo, espacio,
características y necesidades particulares del grupo, materiales y recursos
disponibles, experiencia profesional del docente, principios pedagógicos del
Modelo Educativo, entre otros) que garanticen el máximo logro en los
aprendizajes de los alumnos.
Por su parte, la
evaluación tiene como objetivo mejorar el desempeño de los estudiantes e
identificar sus áreas de oportunidad a la vez que es un factor que impulsa la
transformación pedagógica, el seguimiento de los aprendizajes y la
metacognición.
La planeación y la
evaluación se emprenden simultáneamente; son dos partes de un mismo proceso. Al
planear una actividad o una situación didáctica que busca que el estudiante
logre cierto aprendizaje esperado se ha de considerar también cómo se medirá ese
logro. Dicho de otra forma, una secuencia didáctica no estará completa si no
incluye la forma de medir el logro del alumno.
Un reto clave para el
profesor es tener control de ambos procesos. Por ello ha de lograr que ni la
planeación ni la evaluación sean una carga administrativa, sino verdaderos
aliados de su práctica, vehículos para conseguir los fines educativos. AC 121
El proceso de
planeación es una herramienta fundamental de la práctica docente, pues requiere
que el profesor establezca metas, con base en los Aprendizajes esperados de los
programas de estudio, para lo cual ha de diseñar actividades y tomar decisiones
acerca de cómo evaluará el logro de dichos aprendizajes. AC 121
Este proceso está en el
corazón de la práctica docente, pues le permite al profesor anticipar cómo
llevará a cabo el proceso de enseñanza. Asimismo, requiere que el maestro
piense acerca de la variedad de formas de aprender de sus alumnos, de sus
intereses y motivaciones. Ello le permitirá planear actividades más adecuadas a
las necesidades de todos los alumnos de cada grupo que atiende. AC 21
La planeación se debe
entender como una hoja de ruta que hace consciente al docente de los objetivos
de aprendizaje que busca en cada sesión y, aunque la situación del aula tome un
curso relativamente distinto al planeado, el saber con claridad cuáles son los
objetivos específicos de la sesión le ayudará al docente a conducir el proceso
de aprendizaje de los estudiantes. Sin la brújula de la planeación, los
aprendizajes de los estudiantes pueden ir por caminos diversos, sin un destino
preciso. El destino lo componen los Aprendizajes esperados y el proceso de
planeación pone en claro las actividades y demás estrategias para alcanzar
dichos aprendizajes. AC 121
Ningún Aprendizaje
esperado está ligado a un momento particular del ciclo escolar, su naturaleza
es anual AC 122
La planeación en el
contexto educativo es un desafío creativo para los docentes, ya que demanda de
toda su experiencia y sus conocimientos en tanto que requieren anticipar, investigar, analizar, sintetizar,
relacionar, imaginar, proponer, seleccionar, tomar decisiones, manejar
adecuadamente el tiempo lectivo, conocer los recursos y materiales con los que
cuenta, diversificar las estrategias didácticas y partir de las necesidades
de los alumnos. AC 122
Para planear de manera
consistente en relación con los principios del Modelo Educativo y de este Plan,
los docentes han de tomar en cuenta que el trabajo en el aula debe considerar
lo siguiente:
- Ø Poner al alumno en el centro.Ø Generar ambientes de aprendizaje cálidos y seguros.Ø Diseñar experiencias para el aprendizaje situado.Ø Dar mayor importancia a la calidad que a la cantidad de los aprendizajes.Ø La situación del grupo. ¿Dónde está cada alumno? ¿Adónde deben llegar todos?Ø La importancia de que los alumnos resuelvan problemas, aprendan de sus errores y apliquen lo aprendido en distintos contextos.Ø Diversificar las estrategias didácticas, como preguntas detonadoras, problemas abiertos, procesos dialógicos, juegos, trabajo por proyectos, secuencias didácticas, estudio de casos, dilemas, debates, asambleas, lluvia de ideas, etcétera.Ø La relación con los contenidos de otras asignaturas y áreas del currículo para fomentar la interdisciplina.Ø Su papel como mediador más que como instructor.Ø Los saberes previos y los intereses de los estudiantes.Ø La diversidad de su aula.Ø Modelar con el ejemplo.
CÓMO PLANEAR EN TELESECUNDARIA
En la telesecundaria
existen 2 materiales que nos permitirán saber el qué, cómo y cuándo de la planeación,
el con quién lo determinan los alumnos del grupo y sus características.
Esos materiales son el
Libro para el Maestro y el Libro del alumno, veamos que dicen.
LIBRO PARA EL MAESTRO:
El libro para el
maestro es una herramienta que permite articular coherentemente el libro de
texto gratuito con los materiales audiovisuales y digitales propios de la
educación Telesecundaria. Es un referente útil para planear los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, y obtener así el máximo beneficio de la propuesta
didáctica del libro de los alumnos. LPM introducción.
Las actividades
didácticas sugeridas en el libro parten del reconocimiento de la amplia y
valiosa experiencia de los maestros, quienes enriquecerán, con base en su
conocimiento, creatividad e iniciativa profesional, la experiencia formativa de
los estudiantes… los maestros tomarán decisiones didácticas fundamentales en
apego al enfoque pedagógico de la asignatura, las condiciones del contexto
sociocultural y escolar en que laboran y las necesidades educativas de sus
alumnos. LPM introducción.
1.
EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS, SU PERTINENCIA Y
CÓMO SE APRENDEN.
¿Qué tienen que aprender los alumnos en la asignatura
de Matemáticas?

2.
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LAS MATEMÁTICAS:
Estructura:
Bloques
|
Secuencias
|
Sesiones
|
3
|
Propuestas
de aprendizaje.
Estructura:
- Para
empezar (inicio)
- Manos
a la obra (desarrollo)
- Para
terminar (cierre)
|
Actividades
(situaciones problemáticas) de estudio para lograr la intención didáctica.
|
2.1 Aspectos generales de la enseñanza de las matemáticas
a)
Cómo
se construyen las situaciones didácticas de la asignatura:
Situación didáctica comprende la actividad de
estudio, los alumnos y el maestro.
A partir de los aprendizajes esperados, algunas
están en el contexto de la vida real y otras son desafíos de la propia
disciplina de las matemáticas.
b)
El
papel de los aprendizajes previos:
Para el logro de los aprendizajes el alumno
echara mano de lo que ya sabe y a partir de ahí encontrar soluciones o
respuestas, sumando nuevos aprendizajes.
c)
El
papel de los intereses de los alumnos para el aprendizaje de matemáticas:
Orientar los intereses al trabajo intelectual,
el reto es que el alumno interactúe con el problema y se establezca un trabajo
colaborativo, la clase como un espacio social, donde se comparten ideas, se
formulan argumentos, se resuelven desacuerdos, se dan explicaciones, se toman
acuerdos, se formulan argumentos.
d)
El
error en el aprendizaje, los procesos de aprendizaje, al acercamiento al
conocimiento convencional.
El error es natural y forma parte del proceso
de estudio, puede usarse como fuente de aprendizaje, es importante el analicen
colectivamente errores conceptuales. El error casual sólo se señala, el error
no debe ser algo reprobable.
e)
Aprender
a aprender matemáticas:
2.2 Condiciones en el aula para la enseñanza y el aprendizaje
de las matemáticas.
La Escuela: Es el espacio propiciador del intercambio de experiencias entre maestros, en el CTE o la observación entre pares; fomentar la cultura escolar donde el tiempo destinado a clase es intocable.
El maestro:
·
A los maestros les
corresponde, sin duda, la responsabilidad mayor para que el aula sea un espacio
social de construcción de conocimiento. En primer lugar, son los encargados de
planear las actividades que se van a proponer a los alumnos; aunque éstas se
encuentran en el libro de texto, es necesario que el maestro las estudie
previamente y lea las sugerencias correspondientes en el libro para el maestro.
Estas dos acciones le darán elementos para saber cuál es la intención didáctica
de las actividades, las dificultades que pueden encontrar los alumnos, los
posibles errores y, en general, la manera en que puede hacer adecuaciones y
guiar el proceso de estudio. LPM pág. 14.
·
Implementar
normas de carácter didáctico, convertir el aula en un espacio de diálogo,
compartir, discutir ideas, analizar, establecer acuerdos.
Le
corresponde provocar la interacción entre alumnos.
También deberá estar al
tanto de los progresos y rezagos de los alumnos, y, en el segundo caso, buscará
las estrategias necesarias para superar las dificultades y lograr avances, es
decir, deberá hacer ajustes a su planeación de acuerdo con las situaciones que
se vayan presentando en el grupo, ya sea para retroalimentar, regresar o avanzar
más en los conocimientos estudiados. LPM pág 14.
Alumnos: Pensar y producir ideas para solucionar
problemas, trabajar en equipo, defender sus puntos de vista, escuchar, aceptar
ideas de otros compañeros, encontrar un resultado y verificar que sea correcto.
Asumir una actitud participativa.
2.3 Tipos de Evaluación:
La evaluación es un medio
para conocer el nivel de logro que han alcanzado los alumnos con respecto del
propósito de aprendizaje; además, ayuda a tener elementos para establecer una
estrategia de trabajo.
|
||||
Diagnostica
|
Formativa
Elemento
rector para planear
|
Sumativa
|
Autoevaluación
|
|
Al
inicio del año.
Es
el punto de partida que refiere la situación en la que se encuentran los
alumnos respecto de los conocimientos, habilidades y destrezas matemáticas, con
base en los resultados obtenidos, el maestro planee su trabajo con los
estudiantes.
|
Su
finalidad es promover la reflexión, tanto del maestro como de los alumnos
sobre los avances en el aprendizaje.
Se
parte de las intenciones didácticas, en las que se indica lo que deberá lograr
el alumno. Se trata de una evaluación constante donde el maestro registra las
dificultades o avances que muestra cada alumno a lo largo del desarrollo de
las actividades que le propone.
da
elementos al maestro para determinar si es necesario hacer adecuaciones a su
planificación.
Implica
la retroalimentación.
Es
cualitativa, requiere registros de avances y dificultades.
|
Consiste
en dar una calificación cuya escala es del 1 al 10. Ésta debe reflejar lo que
el maestro ha observado en el alumno desde que inició el proceso (evaluación
diagnóstica) hasta el punto al que ha llegado en el momento de asentar dicha calificación.
|
El
maestro puede emitir juicios en relación con la actividad que planteó a
partir de la reacción de los alumnos y, como se dijo anteriormente, la forma
en que gestionó la clase le permite darse cuenta de su propio desempeño
|
Evaluación
Formátiva
Evaluación
sumátiva
3. LA VINCULACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES:
Dado que todas las
personas desde el nacimiento aprendemos de manera integral (holística), es
importante establecer en la educación formal la relación que tienen los aprendizajes
en las diferentes asignaturas y la forma en que ese aprendizaje se convierte en
cimiento sobre el cual se construyen nuevos conocimientos.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS DEL LIBRO PARA EL MAESTRO
Paso1. ¿Qué tengo que lograr y cómo puedo
hacerlo?
Antes de planear o bien
para planear el docente de telesecundaria debe revisar en su libro para el
maestro las sugerencias didácticas para cada secuencia de aprendizaje.
Secuencia 1 Números enteros 1 (LT, pp. 14-19)
Tiempo de realización
|
Tres sesiones.
|
Eje temático
|
Número, álgebra y variación.
|
Tema
|
Adición y sustracción.
|
Aprendizaje esperado
|
El alumno:
Resuelve problemas de suma y resta
con números enteros, fracciones y
decimales positivos y negativos.
|
Que los alumnos resuelvan problemas que implican suma y resta con números enteros con
el uso de recursos gráficos, y que utilicen la noción de valor absoluto y el
número simétrico.
|
|
Recursos audiovisuales o informáticos para
el alumno
|
Audiovisuales
Sesión 1. Origen
de los números negativos
Sesión 3. Valor
absoluto y simétricos de números enteros
Informático
Sesión 3. Valor
absoluto y simétricos de números enteros
|
Materiales de apoyo
para el maestro
|
Audiovisual
Suma y resta de números
enteros en la recta numérica
|
Que los alumnos:
•
Sesión 1. Ordenen y comparen
números enteros a partir
de su ubicación en la recta numérica.
• Sesión
2. Resuelvan situaciones que implican restar números enteros utilizando la
recta numérica.
• Sesión
3. Comprendan el valor absoluto y el simétrico de un número entero.
Acerca de… Apartado del LPM donde
se enuncia en que consiste la secuencia y lo que se espera logre el alumno, así
como orientaciones didácticas y subtemas que se deben abordar en la secuencia.
Sobre las ideas de los
alumnos: Posibles problemáticas que se pueden presentar
y elementos conceptuales que se tendrían que reforzar para lograr el
aprendizaje.
¿Cómo guío el proceso?: pautas
didácticas a tomar en cuenta en el desarrollo de la secuencia por el docente
para tener en cuenta lo que se espera, lo que puede favorecer el aprendizaje o
bien lo que podría ser un obstáculo.
Pautas para la evaluación
formativa: elementos a considerar para observar que el
alumno logre sesión por sesión.
¿Cómo apoyar?: Sugerencias
de qué hacer en caso de que se presenten errores en el proceso de aprendizaje
de los alumnos.
¿Cómo extender?: Sugerencias
para extender, practicar o profundizar en los aprendizajes de la secuencia.
Paso
2. ¿Qué se va a hacer en las clases?
Para ello hay que
revisar la secuencia planteada en el libro de texto del alumno.
Estructura:
·
Bloques:
Que bloque voy a trabajar.
o
Entrada
de bloque: Página con una imagen y un texto.
·
Secuencias:
·
Sesiones
·
Partes
de una secuencia:
o
Número
y nombre.
o
Para
empezar. Texto introductorio sobre la secuencia y lo que se va a aprender.
o
Manos
a la Obra. Actividades de aprendizaje planteadas de forma problemática.
o
Para
terminar: Actividades para reflexionar, revisar, recuperar y hacer conclusiones
sobre los temas estudiados.
·
Evaluación:
Al final de cada bloque hay un examen para evaluar los aprendizajes.
-
Recursos
informáticos: interactivos digitales.
-
Recursos
audiovisuales: videos.
-
Carpeta:
Ejercicios que sirven para tener un registro del avance en el dominio y
conocimiento de los temas de aprendizaje.
Secciones de Apoyo:
-
Un
dato interesante: Texto breve con información para comprender mejor lo
estudiado.
-
Glosario:
Conceptos o definiciones de palabras clave.
-
Vínculo
con: Asociación con temas de otras asignaturas.
Revisar cada elemento
de la secuencia, pero sobre todo las actividades y junto con el LPM ver lo que
se espera que el alumno aprenda y así adecuar o replantear actividades que me
lleven al aprendizaje tomando en cuenta las características de mis alumnos, las
condiciones del aula y sus materiales, mi estilo docente.
En este sentido el Modelo Para el
Fortalecimiento de Telesecundaria expresa en el segundo proceso de mediación
pedagógica.
“Así, el docente con su
participación, agrega el siguiente rubro de mediación al contextualizar y
adecuar las diferentes propuestas, por lo que éste debe conocer, de manera
general, el contenido de la secuencia de aprendizaje expresadas en los
materiales, analizar los resultados señalados en la secuencia, identificar las
sesiones de aprendizaje que la integran y las actividades que requerirán la
intervención del docente y aquellas que el estudiante puede efectuar de manera
======================================================
La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para el logro de los aprendizajes esperados en todas las asignaturas. La planeación se realiza a partir del Plan y los programas de estudio 2011, se seleccionan las actividades que promuevan el logro de los aprendizajes esperados, integrando los distintos recursos didácticos (Libro de texto, programas de TV, interactivos, Biblioteca escolar y de Aula). En este proceso, los docentes pueden adaptar, enriquecer y usar los recursos didácticos que consideren adecuados para el desarrollo de sus secuencias de aprendizaje.
Conocer el Plan y programas de estudio 2011 (enfoque, propósitos y contenidos, así como las especificidades de cada asignatura).
SI LOS MATERIALES EDUCATIVOS CORRESPONDEN A LA VERSIÓN 2006 ¿CON CUÁL VERSIÓN SE ABORDARÁN LOS CONTENIDOS?
Los contenidos que abordarán con sus alumnos son los que contiene la versión vigente del Plan y programas de estudio (2011), además, debe tomar en cuenta que los materiales educativos son recursos didácticos de acompañamiento que apoyan las actividades de aprendizaje, y como parte de su labor docente es realizar una intervención didáctica pertinente, mediante la selección y adecuación de la información contenida en los materiales didácticos de acuerdo al contexto de los alumnos, cómo aprenden y lo que deben aprender; así como evaluar el trabajo educativo.
Fuente: http://www.telesecundaria.sep.gob.mx/preguntas_frecuentes.php
ELEMETOS PARA DISEÑAR SECUENCIAS DE APRENDIZAJE, CON EL MODELO DE TELESECUNDARIA.
* ESPAÑOL
* DOCUMENTO DE SUBDIRECCIÓN REGIONAL
1. FORMATOS PARA PLANIFICAR:
* ESPAÑOL
* MATEMÁTICAS
2. FORMATOS DE LAS OTRAS ASIGNATURAS: OPCIONAL SU USO:
* DESCARGAR
3. CÓMO PLANEAR, DISEÑAR O ADECUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS, EL CASO DE ESPAÑOL:
- Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
- Seleccionar estrategias didácticas pertinentes y evaluar los aprendizajes de los alumnos de acuerdo a los aprendizajes esperados.
- Conocer los recursos didácticos con que cuenta.
- Cuidar que se cumplan los propósitos.
- Considerar el contexto de los alumnos y generar ambientes de aprendizaje colaborativo.
- Considerar los estilos de aprendizajes, así como las evidencias de desempeño que brinden información para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los alumnos.
- Identificar los aprendizajes esperados, así como sus contenidos, correspondientes al bloque que trabajará, de acuerdo al grado y a la asignatura, de esta forma será más fácil localizar los apoyos didácticos adecuados.
- Localizar en los libros de texto la secuencia y el contenido que se relacione con el aprendizaje esperado, (se sugiere marque los temas que considera responden al contenido indicado por el programa de estudio vigente).
- Seleccionar de las actividades que permitan el logro de los aprendizajes, es importante que se adecuen tomando en cuenta lo que saben y deben aprender sus alumnos, así como el grado de complejidad de los temas.
- Ingresar al portal de Telesecundaria y localizar los apoyos didácticos disponibles para la asignatura que se requiere.
- Explorar los apoyos didácticos para la identificación de los contenidos y las actividades que son de utilidad e integrarlas en la planeación.

Los contenidos que abordarán con sus alumnos son los que contiene la versión vigente del Plan y programas de estudio (2011), además, debe tomar en cuenta que los materiales educativos son recursos didácticos de acompañamiento que apoyan las actividades de aprendizaje, y como parte de su labor docente es realizar una intervención didáctica pertinente, mediante la selección y adecuación de la información contenida en los materiales didácticos de acuerdo al contexto de los alumnos, cómo aprenden y lo que deben aprender; así como evaluar el trabajo educativo.
Fuente: http://www.telesecundaria.sep.gob.mx/preguntas_frecuentes.php
ELEMETOS PARA DISEÑAR SECUENCIAS DE APRENDIZAJE, CON EL MODELO DE TELESECUNDARIA.
1 Está centrada en el aprendizaje más que en la enseñanza, y en el alumno más que en la disciplina.
2 Utiliza como referente los conocimientos previos e intereses de los alumnos.
3 Presenta contenidos de manera articulada y lógica, dando prioridad al tratamiento profundo sobre el extenso.
4 Propone actividades para promover el aprendizaje, más que aportar recursos para el desarrollo del proceso de enseñanza.
5 Centra las actividades en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la comprensión de los conceptos básicos.
6 Promueve la práctica de la lectura y escritura.
7 Presenta actividades que permite a los alumnos emitir explicaciones ordenadas, argumentaciones lógicas, interpretaciones fundamentadas y aplica el análisis crítico reflexivo.
8 Promueve la interacción en el aula mediante la participación colaborativa de los alumnos.
9 Incluye elementos de vinculación con la comunidad con un enfoque intercultural en su tratamiento, desarrollo y diseño.
10 Promueve el uso de diferentes fuentes de información, recursos impresos y tecnológicos; así como de formas diversas de representación de ideas, situaciones y conceptos.
11 Incluye materiales educativos diversos que apoyan el proceso de aprendizaje.
12 Responde a una demanda social e interinstitucional para certificar los conocimientos curriculares previstos para cada una de las asignaturas, mediante asignación de calificaciones.
13 Reconoce los diferentes tipos de representación en los que es posible expresar la producción de conocimientos y seleccionar el lugar más apropiado para la evaluación de los mismos.
14 Presenta una estrategia de evaluación que permita obtener información para implementar acciones orientadas a mejorar el desempeño de alumnos y docentes.
Fuente: Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria Documento base, pág.15.
FORMATOS DE PLANIFICACIÓN
ELEMENTO MÍNIMOS A CONSIDERAR EN UNA PLANIFICACIÓN:* ESPAÑOL
* DOCUMENTO DE SUBDIRECCIÓN REGIONAL
1. FORMATOS PARA PLANIFICAR:
* ESPAÑOL
* MATEMÁTICAS
2. FORMATOS DE LAS OTRAS ASIGNATURAS: OPCIONAL SU USO:
* DESCARGAR
3. CÓMO PLANEAR, DISEÑAR O ADECUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS, EL CASO DE ESPAÑOL:
PROPUESTAS DE SEGUIMIENTO A LA PLANIFICACIÓN:
1. PROPUESTA DEL EQUIPO 1
2. PROPUESTA DEL EQUIPO 2
3. PROPUESTA DE LA SUPERVISIÓN
CÓMO REALIZAR UNA PLANEACIÓN ARGUMENTADA:
DESCARGAR EJEMPLO
escribe tus comentarios abajo
A los compañeros de la zona V037, al dejar tu comentario, coloca tu nombre.
Si tienes correo de gmail puedes utilizar la opción cuenta de google y de no ser así, puedes comentar como anónimo, sigue el procedimiento y dejanos tu nombre en el comentario.
2a ETAPA DE TALLERES DE PLANIFICACIÓN
Maestras y maestros de la zona escolar V037: el foro de discusiòn està abierto para ustedes, les recuerdo que para participar, primero tienen que descargar las propuestas de planificaciòn, analizarlas y posteriormente realizar sus aportaciones.
ResponderBorrarProfr. Evaristo.
Felicito a los compañeros docentes de la zona escolar V037, que impartieron los talleres de planificación didáctica para los tres grados escolares, de igual manera al equipo de Supervisión que atinadamente con estas acciones fortalece el quehacer docente de cada uno de los que integramos la Zona escolar V037.
BorrarLa planificación didáctica propuesta para cada una de las asignaturas curriculares de telesecundaria, están sustentadas o más bien tienen el enfoque de los planes y programas de estudio 2011, En los formatos se mencionan los elementos mínimos necesarios, que a su vez están unidos y/o enlazados (articulados) para trabajar las actividades, según sea el caso realizar las adecuaciones o modificaciones que sean pertinentes dependiendo del contexto, me refiero entre otras a las características de los alumnos, estilos de aprendizaje, etc.
La importancia de la planificación esta centrada para lograr el (los) aprendizaje (s) esperado (s) y estándares curriculares de cada asignatura, sin duda serán muy valiosos, los veo como un área de oportunidad. Únicamente solicito flexibilidad para mejorarlas día a día y que las visitas a nuestro centro educativo, las observaciones que se hagan sean de fortalecimiento a nuestra planificación didáctica y en consecuencia a la práctica docente y no de seguimiento administrativo. Atentamente Isidro Gallegos j.
Es un formato con lo indispensable, gracias me quitaron una carga de encima, gracias Profr. Felipe por su profesionalismo, y empatia con el personal docente.
ResponderBorrarLe invito a realizar sus aportaciones tomando como base los ejes de anàlisis propuestos y al final dejar su nombre. Saludos.
Borrarprofr. Evaristo.
Es un trabajo en equipo, que ha implicado la participación de compañeros docentes destacados por su entrega, que están fortaleciendo sus competencias docentes, asistiendoa cursos, de la asesora quien atinadamente ha coordinado con ellos el trabajo, del supervisor quien ha estado involucrado desde el principio y ha participado con su gran experiencia académica y liderazgo. Sin embargo nos gustaría escuchar los puntos de vista de todos los docentes para mejorar esta propuesta, o si alguién tiene una mejor idea, compartanla para considerarla y sobretodo socializarla, recuerden que la fortaleza esta en el trabajo colaborativo.
ResponderBorrarGRACIAS PROFR. POR COMPARTIR TANTO DE USTED, LA CREACIÓN DEL BLOG ES ESENCIALMENTE PARTE DE SU GRAN PERSONALIDAD.
ResponderBorrarsaludos compañeros
ResponderBorrarEl propósito de planificar es para tener los elementos y actividades que se van a seguir durante la sesión y que se desarrollen y potencien los aprendizajes esperados de los alumnos, por esta razón considero que los modelos de planificación propuestos son adecuados para tener los elementos y los puntos guía del trabajo diario a la vista para el desarrollo de cada asignatura para obtener los mejores resultados en el quehacer diario.
Muchas felicidades al equipo de trabajo y gracias por compartir sus planificaciones con la zona ya que serán de mucha utilidad y nos permitirán planificaciones más rápidas, concisas y precisas.
saludos
Leticia García Manilla
Sus comentarios estàn apegados a los ejes de anàlisis que se proponen en este foro de discusiòn, por ello reconozco su profesionalismo maestra Lety y le exhorto a poner a prueba las propuestas de planificaciòn, recuerde que pueden ser mejoradas. Saludos.
BorrarProfr. Evaristo
EL trabajo que se nos presenta, va más allá de la elaboración de los formatos para realizar la planificación, en mi opinión tiene el enfoque con base a los planes y programas de estudio 2011. Presenta la articulación que debe existir con cada uno de los elementos que forman parte de la misma, de ahí giran las actividades y las adecuaciones para cada uno de los contextos educativos, sociales y culturales del quehacer docente.
BorrarPrecisa su aportaciòn maestra Blanca, da cuenta del nivel de conciencia que tiene sobre la responsabilidad que implica ser docente de telesecundaria y pararse frente al grupo con una herramienta fundamental, la planificaciòn.
BorrarProfr. Evaristo
se debe conocer, saber y tener en cuenta los elementos y actividades que se van a trabajar durante las sesiones a fin de dar cumplimiento a los aprendizajes esperados de los alumnos, todo ello acorde al perfil de egreso de los alumnos y su relación con los programas vigentes.
ResponderBorrarsolo que les debe pedir a los directores que nos apoyen, y den tiempo por que son formatos nuevos que nos debemos familiarizar con ellos, aunque en algunos de estos elementos que se consideraron ya los manejábamos en nuestras planeaciones anteriores.
solo esperamos contar con su apoyo en caso de ser, necesario.
La consigna es que cada actor educativo asuma a plenitud su responsabilidad, el docente, el director y tambièn el equipo de supervisiòn. Aclaro que los directores escolares estàn incluìdos en el proceso para que les puedan acompañar y asesorar, ademàs de darle seguimiento su aplicaciòn de manera precisa.
BorrarProfr. Evaristo
La consigna es que cada cada actor educativo asuma a cabalidad su responsabilidad; docentes, directores y el mismo equipo de supervisiòn. Con respecto a los directores, estàn incluidos en el proceso, para acompañar, asesorar y orientar la aplicaciòn de la propuesta de planificaciòn, ademàs de llevar un seguimiento.
ResponderBorrarHola. Equipo de supervision.
ResponderBorrarAntes de emitir mi comentario en relacion a los ejes de analisis;quiero agradecer la oportunidad que se nos brinda para leer nuestros comentarios y puntos de vista en relacion a tan importante proyecto ;ademas me queda claro el interes que tienen para enfrentar con nosotros la tan mencionada reforma educativa ya que al realizar este trabajo de zona sin duda alguna nosotros tendremos las herramientas necesarias para enfrentar tan importante desafio por ello;mil gracias!!!! Y que Diosito me los bendiga a los tres.
Ahora en relacion a los planteamientos:
1.-Considero que el proposito de planificar en telesecundaria es el eje rector que me va ayudar a preveer,adecuar,articular los elementos necesarios para potenciar los aprendizajes esperados en mi labor cotidiano.
2.-Desde mi experiencia los elementos minimos que debe contener los formatos ;considero que son los basicos que tienen las propuestas ya que se consideraron las particularidades de cada asignatura.(Observo mucha ventaja ya que en lo que hemos aprendido ultimamente,si todo lleva un orden en la planificacion los resultados van a ser favorables y se van a obtener los insumos necesarios tanto para el cte,la s evidencias y la planeacion argumentada y sin duda los conocimientos basicos para el examen).
3.-Por supuesto que los formatos estan apegados al plan de estudios 2011.( las razones son obvias��)( lo siento tuve problemas con los acentos)
☺ gracias por permitirnos participar.
Profra. Maria del Rosario Nuñez A.
Gracias maestra Rosario por empeñar su profesionalismo para llevar adelante este proyecto, sin duda sus aportaciones seràn contempladas por todos los docentes de la zona para mejorar su trabajo y el aprendizaje de nuestros estudiantes.
BorrarEn el marco del plan de estudios 2011,los principios pedagógicos, las características de los estudiantes y del entorno social y escolar en el que se desenvuelven los estudiantes son elementos que los docentes tenemos de considerar para la planificación, es por eso que es de suma importancia el trabajo realizado por los compañeros de la zona, en mi opinión si le realizaría algunos cambios en algunos aspectos, agradesco la flexibilidad y apoyo del la supervivientes escolar para poder realizarlo
ResponderBorrarMaestra nancy, al haber ingresado al magisterio a travès del SPD, tiene usted claro que para poder someterse a un proceso de evaluaciòn, se tienen que tener claros los elementos que perfilan una intervenciòn docente eficiente y uno de ellos es la planificaciòn didàctica. De eso se trata, de enriquecer la propuesta para mejorarla.
BorrarProfr. Evaristo.
El propósito de la planificación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr el aprendizaje esperado en cada una de las asignaturas, planificar se relaciona con definir qué se aprenderá, para qué y cómo voy a desempeñar mi función educativa. Con la experiencia y los cursos que he tomado hasta el momento, considero que las propuestas dadas a conocer por parte del equipo académico de la zona escolar contienen los elementos esenciales para la planificación, así como la articulación con cada uno de ellos. Tenerlos presentes me va a permitir poseer los conocimientos y competencias didácticas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. De esta manera para los docentes que estamos en proceso de evaluación tendremos más elementos para realizar la planeación argumentada. Hay que tener presente que el llenado de la planificación se está retomando el Plan de estudio 2006, 2011 y con la guía de materiales y su vinculación con los aprendizajes esperados y que de acuerdo a mis necesidades educativas estoy reajustando algunos elementos sin omitirlos, con el propósito de que sean más funcionales.
ResponderBorrarProfra. Lilia Torres Tapia
Maestra Lilia, los planteamientos que usted hace dan cuenta de su profesionalismo y del compromiso cotidiano que tiene con los aprendizajes de sus alumnos; ponga a prueba la propuesta de planificaciòn y con los argumentos necesarios realice las adecuaciones que considere pertinentes.
BorrarProfr. Evaristo.
La planificación es vital porque nos sirve para saber lo que trabajaremos con nuestros alumnos fuera y dentro del aula y estos formatos nos permitirá familiarizarnos mas con los elementos que debe contener y lo que pretendemos alcanzar al finalizar una sesión, secuencia o bloque, claro que al ser formato nuevo tendremos que identificar todos sus elementos y los lugares de donde podremos obtener su contenido
ResponderBorrarProfr. Javier Cruzalta Jaimes
Maestro Javier: por el empate de actividades no pudo estar el taller destinado a los docentes, pero con su experiencia y profesionalismo, valorarà con un punto de vista crìtico las propuestas y al apicarlas reconocerà sus bondades.
BorrarProfr. Evaristo
De hecho ya analice los formatos que contienen los ejemplos y los materiales necesarios para realizar la planificación correspondiente a cada una de las asignaturas, solo espero nos tengan un poco de paciencia los directores; porque como lo comentaron ellos es muy laboriosa y solo estaban haciendo una secuencia de una asignatura; y los docentes tendremos que realizar todas las secuencias de las diversas asignaturas y no es complicado realizarlas, es laborioso
BorrarProfr. Javier Cruzalta Jaimes
Desde mi punto de vista, creo que este nuevo formato nos ayudara a enfrentar algo que no podemos eludir, y es la Reforma Educativa, por ello esta nueva propuesta para planificar es una oportunidad para los docentes con años en servicio y para las nuevas generaciones de profesores que por desgracia no salen tan preparados como se espera,puedan reforzar sus dominios del planes y programas 2011, ya que como dice el viejo dicho, con la practica se hace el maestro, así que compañeros de la zona escolar V37, dejemos de poner peros, dejemos de preocuparnos y comencemos a ocuparnos, es un paso enorme el que estamos dando, pero hay que ver este formato como una oportunidad de mejorar nuestra noble labor en la sociedad,y demostremos que por algo somos docentes, por algo somos un ejemplo a seguir para nuestros alumnos.
ResponderBorrarGracias por sus comentarios para los docentes de la zona escolar V037, que seguramente provocarán una reflexión profunda sobre su práctica cotidiana, le invito a dejarnos su nombre.
BorrarProf.. Evaristo Ortiz.
En cuanto a los formatos les agradezco al equipo de la supervición escolar, así mismo como al equipo de maestros que participaron como ponentes en el taller, donde se han tomado la delicadeza y preocupación por los formatos de planificación de esta manera se unificara el trabajo de los docentes y brindaremos mejores resultados en el aprendizaje de nuestros alumnos.
ResponderBorrarprofra: Mayra Allende Morelos.
Maestra Mayra, recuerde que la apuesta es que trabajemos con un enfoque colaborativo, cada quien desde su ámbito de competencia, lo que inevitablemente nos llevará a tener mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos como usted lo menciona.
BorrarProf.. Evaristo Ortiz
Considero muy acertada y completa cada uno de los elementos que contiene la planificación, ya que a nosotros como docentes nos especifica los apartados que debemos de considerar para el buen desarrollo de los procesos enseñanza -aprendizaje en nuestros alumnos, además nos permite una visión de que componentes nos son útiles para fortalecer nuestra labor en el aula, obteniendo productos de las diferentes asignaturas y especificando el aprendizaje esperado.
ResponderBorrarprofr. Rogelio M. G
Efectivamente maestro Roy, la propuesta contiene los elementos fundamentales para dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia un rumbo definido, marcado por los aprendizajes esperados y los estándares curriculares. Hacia allá hay que caminar, si lo hacemos juntos, aprenderemos mejor. Saludos.
BorrarProf. Evaristo Ortiz
Es un buen apoyo el que se nos brinden este tipo de formatos y más aún cuando exista la flexibilidad de poder modificarlos siempre y cuando no se pierdan de visto los elementos esenciales que deben contener y que son los pilares de nuestra función docente
ResponderBorrarEl apoyo va más allá de los formatos, también implica el taller en el que los docentes pudieron realizar una práctica de planificación con la orientación de los líderes académicos, teniendo como insumos: el Plan 2011, los Programas de Asignatura, el Libro del Maestro y las Guías de Materiales Educativos y su Vinculación con los Aprendizajes Esperados. Le solicito nos deje su nombre.
BorrarProf. Evaristo Ortiz
En opinión la planificación es un pilar fundamental para organizar actividades motivadoras, interesantes y acordes al contexto escolar interno y externo de mis alumnos, sus características y estilos de aprendizaje teniendo como base el Plan de Estudios 2011.
ResponderBorrarConsidero que los formatos que se elaboraron y que se nos han facilitado contienen los elementos esenciales para poder desarrollar una planificación funcional acorde a las exigencias que implica la actual Reforma Educativa y a su vez nos permitirá tener los elementos para poder desarrollar una planificación argumentada y poder desarrollar con éxito nuestro proceso de evaluación.
No obstante, considero que sería más productivo que se nos permitiera realizar algunos ajustes de acuerdo a las necesidades de mi grupo.
Saludos a todos!!
Bye...Bye!!
Atte. Profr. Octavio Salinas Mendoza
Maestro Octavio, por el empate de actividades no pudo estar presente en el taller dirigido a los docentes de la zona, pero es una realidad que usted puede mejorar la propuesta realizando los ajustes necesarios, siempre y cuando exista el argumento pedagògico para hacerlo y los resultados se vean reflejados en la mejora del aprendizaje de sus alumnos, porque ellos son los destinatarios de todo este proyecto.
BorrarProf. Evaristo Ortiz
El quehacer del docente en telesecundaria es una enseñanza que día a día se debe ir fortaleciendo de acuerdo a las necesidades de nuestros alumnos; considero que el taller que impartieron los compañeros de la zona en cuanto a la planificación es una propuesta enriquecida de acuerdo al plan de estudio 2011; contienen los elementos necesarios para poder guiar a nuestros alumnos en cuanto a los aprendizajes esperados y darles seguimiento para lograr los objetivos deseados.
ResponderBorrarsaludos!!!!! profra. Karina Estrada Mazari
reconozco el esfuerzo de mis compañeros para hacer este material y la apertura que existe para modificar y hacer los ajustes necesarios, tomando en cuenta el modelo renovado de telesecundaria y el plan 2011, principalmente en la asignatura d español que ahora se basan en las prácticas sociales del lenguaje y los proyectos didácticos. saludos profra. Libia Camacho
ResponderBorrarEl propósito de planificar no solo en Telesecundaria es fundamental pues se prevé el ¿qué?, ¿cómo?, ¿con qué? Y ¿para qué?, pues sin algún punto de partida no se logran los objetivos y mucho menos los aprendizajes esperados, aparentemente en Telesecundaria la planeación de una clase está en los libros del maestro (2006), sin embargo los aprendizajes esperados regidos por el plan de estudios 2011, en muchas casos guarda una relación muy estrecha pero en otros casos es necesario buscar su vinculación entre ellos para lograr estos aprendizajes; además para llegar a este fin también es necesario considerar otra serie de elementos como los estándares que al igual que los aprendizajes esperados son indicadores de logro, así mismo las competencias que se van a desarrollar, el enfoque, ámbitos, ejes y otros elementos específicos de cada asignatura por eso no puede haber un solo formato para planear todas las asignaturas. Con base en todo esto considero que las propuestas sí están apegadas a los elementos básicos de cada una de las asignaturas y el plan de estudio 2011, a pesar de esto, algunos ven esta forma de planear muy ostentosa o exagerada, pero si la analizamos de manera detallada apreciaremos que contiene sólo lo básico para poder desarrollar una clase de manera organizada y encaminada a potenciar los aprendizajes en nuestros alumnos. Sabemos que cuesta mucho adaptarse a otra forma de planear diferente a la que estábamos acostumbrados a hacerlo, pero si consideramos que esto es lo esencial y lo hacemos de una manera consiente tal vez logremos otros resultados o bien si no es así, también sería bueno compartir para mejorar.
ResponderBorrarLaura Elisa Bobadilla Calvo
BUEN DÍA COMPAÑEROS, ALGUIEN TIENE ALGUNA GUÍA PARA EL EXAMEN D POSICIONES DE TELESECUNDARIAS
ResponderBorrarEXELENTE MATERIAL SOLO PARA PREGUNTAR SI ESTAN EN VENTA LAS PLANEACIONES DE PRIMER GRADO DE TELESECUNDARIA Y CON QUIEN ME PUEDO CONTACTAR?
ResponderBorrarHola gracias por comentar, no hacemos planeaciones para vender, es sólo material de muestra con la finalidad de orientar en la planeación en telesecundaria, saludos.
BorrarI want to have this great information. I love it so much! 검증사이트
ResponderBorrarWoah! I’m really digging 먹튀검역소
ResponderBorraragain and again. 토토사이트먹튀
ResponderBorrarYoure so cool! I dont suppose Ive read 먹튀검증백과커뮤니티
ResponderBorrarAttractive sectio 토토홀리
ResponderBorrar